Inicio breadcum Nota

Nota

Helicobacter pylori, un motivo recurrente de consulta

Science to the fullest

 helicobacter pilory

RIESGO DE HELICOBACTER PYLORI (H. PYLORI) EN LA SALUD

Se ha investigado la relación de este microorganismo en el desarrollo de enfermedades neurológicas, cardiovasculares, hemáticas, de la piel y metabólicas;1 además de las enfermedades gástricas y duodenales que pueden desencadenar en cáncer.2

INCIDENCIA EN LA POBLACIÓN.

En Colombia, su incidencia puede llegar al 83,1 % del total de la población. En Estados Unidos no supera el 30 % y en África está alrededor del 56,7 %.3

SECUENCIA INFECCIOSA DE H. PYLORI Y CAMBIOS CELULARES.4

Mucosa Normal

Adaptado de: Suerbaum S, Michetti P. N Engl J Med. 10 de octubre de 2002 10;347(15):1175-86.

MALT: tejido linfoide asociado a las mucosas, por sus siglas en inglés

PILARES DEL TRATAMIENTO

Estos tres pilares presentan opciones de tratamiento contra H. pylori que pueden mejorar la calidad de vida de sus pacientes:

INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES IBP5

Dosis máxima teniendo en cuenta la equivalencia molecular por 12 semanas debido al metabolismo en el citocromo CYP450 y la isoforma CYP2C19, que clasifica a la población latinoamericana en metabolizadores rápidos para los IBP entre el 56 % y 81 % .

ANTIBIÓTICOS SEGÚN SU MECANISMO DE ACCIÓN5,6

helicobacter

PROBIÓTICOS7,8

  • Luz gástrica: Producción de péptidos antimicrobianos.
  • Moco: Aumento en la producción de mucina.
  • Capa Celular: Inhibición adhesión, Mejoría integral de la barrera epitelial
  • Lámina propia: Inhibición IL8, Producción citoquinas aniinflamatorias, Incremento IgA

La infección por H. Pylori se debe abordar de modo integral. Recuerde identificar los factores principales para una elección farmacéutica adecuada.

Referencias

1. Reshetnyak VI, Burmistrov AI, Maev IV. Helicobacter pylori: Commensal, symbiont or pathogen? World J Gastroenterol. 12 de febrero de 2021;27(7):545-560.

2. Savoldi A,Carrara E, Graham DY, Conti M, Tacconelli E. Prevalence of Antibiotic Resistance in Helicobacter pylori: A Systematic Review and Meta-analysis in World Health Organization Regions. Gastroenterology. Noviembre de 2018;155(5):1372-1382.e17.

3. Zamani M, Ebrahimtabar F, Zamani V, Miller WH, Alizadeh-Navaei R, Shokri-Shirvani J et al. Systematic review with meta-analysis: the worldwide prevalence of Helicobacter pylori infection. Aliment Pharmacol Ther. Abril de 2018;47(7):868-876.

4.Suerbaum S, Michetti P. Helicobacter pylori infection. N Engl J Med. 10 de octubre de 2002;347(15):1175-86.

5. Molina I-J, Corti R, Doweck J, McNicholl AG, Gisbert J. Avances recientes en el tratamiento de la infección por Helicobacter pylori. Acta Gastroenterol Latinoam 2017;47:75-85.

6. Smith SM, O’Morain C, McNamara D. Helicobacter pylori resistance to current therapies. Curr Opin Gastroenterol. Enero de 2019;35(1):6-13.

7. Eslami M, Yousefi B, Kokhaei P, Jazayeri MA, Sadighi MB, Arabkari V et al. Are probiotics useful for therapy of Helicobacter pylori diseases? Comp Immunol Microbiol Infect Dis. Junio 2019;64:99-108.

8. Guarner F, Sanders ME, Eliakim R, Fedorak R, Gangl A, Garisch J et al. Probióticos y prebióticos. [Internet]. Milwaukee, USA: World Gastroenterology Organisation; febrero de 2017 [consultada el 4 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.worldgastroenterology.org/guidelines/probiotics-and-prebiotics/probiotics-and-prebiotics-spanish.

Inicio breadcum Nota

Nota

Tendinopatías de la muñeca

Dolor Science to the fullest

tendinopatias

En ocasiones, la clínica no es suficiente para diagnosticar una tendinopatía, es ahí donde las imágenes diagnósticas son fundamentales para identificar la ubicación y el tamaño de las lesiones, así como planear procedimientos.

Hoy tenemos diferentes tecnologías para la obtención de imágenes para el diagnóstico temprano de tendinopatías de la muñeca.

IMÁGENES DIAGNÓSTICAS

Resonancia magnética1,2

resonancia

Identifica la alteración en la señal y morfología del tendón, el cual aparecerá engrosado y con alteración de señal en las tendinitis1

  • Valora cambios antes de que aparezcan en la radiografía1
  • Útil para evaluar los detalles óseos del carpo2

 

Radiografía1

radiografia

  • Permite el seguimiento de inflamaciones
  • Facilita la revisión de enfermedades reumáticas

 

Ecografía3

ecografia

  • Con ella pueden evaluarse tenosinovitis flexoras o extensoras
  • Óptima para la evaluación en pacientes con síndrome de túnel del carpo
  • Identifica factores anatómicos condicionantes de la patología (quistes y otras variantes anatómicas)
  • Permite el estudio de aumentos de volumen (sinovitis)
  • Reconoce traumatismos o inflamaciones, en donde se requieraDoppler Color para la vascularización sinovial

 

Aunque el diagnóstico temprano siga siendo un reto, existen estrategias para aumentar la sensibilidad de la imagenología diagnóstica2 en favor de un tratamiento eficaz.

Considere las variables que presentan condiciones como la tendinitis que varían acorde con el historial clínico y presentan desórdenes específicos.4

Referencias

1. Abadal-Prades M, Casals-Vila S, Fernández-Planas M, Duh M, Rodríguez M, Gómez-López J et al. Utilidad de la RM en la Patología de Muñeca y Mano [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Radiología Médica; 28 de mayo de 2012 [consultada el 07 de julio de 2022]. Disponible en: https://epos.myesr.org/poster/esr/seram2012/S-0391/revisi%C3%B3n%20del%20tema.

2. Cristiani G, Cerofolini E, Squarzina PB, Zanasi S, Leoni A, Romagnoli R et al. Evaluation of ischaemic necrosis of carpal bones by magnetic resonance imaging. J Hand Surg Br. Mayo de 1990;15(2):249-55.

3. Astudillo, C. Indicaciones del ultrasonido musculoesquelético diagnóstico. Rev Med Clin Condes. 2013;24(1):88-97.

4. Steele M, Norvel JG Tendonitis Clinical Presentation [Internet]. New York: Diamond H; [actualizada el 21 de diciembre de 2019; consultada el 11 de julio de 2022]. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/809692-clinical

Inicio breadcum Nota

Nota

Alergia a las vacunas

Science to the fullest

influenza

Las vacunas son las acciones de salud pública más efectivas, ya que reducen significativamente la morbimortalidad a nivel mundial. 1

Componentes de la vacuna

La vacuna contra la influenza cambia con frecuencia, de acuerdo con la cepa circulante cada año; la mayoría se producen en huevos de gallina embrionado.1

Otros componentes son los adyuvantes, los conservantes, el antígeno, los antibióticos y el estabilizador; la reacción al antígeno de la vacuna es rara al igual que la del látex.1

Reacciones adversas

Las vacunas pueden presentar reacciones adversas. Las reacciones alérgicas son raras. Se estima que se produce reacción anafiláctica en aproximadamente 1/ 1.000.000 de dosis, siendo las reacciones locales y los síntomas constitucionales los más comunes, aunque estos no representan ninguna contraindicación para futuras aplicaciones.1-3

Hay que diferenciar la ansiedad y la reacción vasovagal, las cuales se pueden manifestar después de la administración de la vacuna.1

Datos y avances

Se estima una tasa de reacciones de hipersensibilidad de 10,7 por millón de dosis y de anafilaxia de 0,8 por millón de dosis aplicadas de la vacuna contra la influenza.1

El Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI, por sus siglas en inglés) afirmó que no se requieren precauciones particulares respecto al marco médico y a los períodos de vigilancia después de la administración de la vacuna contra la influenza en pacientes alérgicos al huevo.1

Una revisión actualizada del 2017 concluyó que los pacientes alérgicos al huevo pueden disponer del mismo uso de la vacuna contra la influenza que los que no tienen la alergia.4

Tenga en cuenta que al aplicar la vacuna es necesario considerar si existe alguna contraindicación. Si es el caso, se debe consultar al personal experto en alergia a las vacunas.

Referencias

1. Dreskin SC, Halsey NA, Kelso JM, Wood RA, Hummell DS, Edwards KM et al. International Consensus (ICON): allergic reactions to vaccines. World Allergy Organ J. 16 de septiembre de 2016;9(1):32.

2. Kelso JM, Greenhawt MJ, Li JT, Nicklas RA, Bernstein DI, Blessing-Moore J et al. Adverse reactions to vaccines practice parameter 2012 update. J Allergy Clin Immunol. Julio de 2012;130(1):25-43.

3. Echeverría Zudaire L, Ortigosa Del Castillo L, Alonso Lebrero E, Álvarez García FJ, Cortés Álvarez N, García Sánchez N et al. Documento de consenso sobre la actitud ante un niño con una reacción alérgica tras la vacunación o alergia a componentes vacunales [Consensus position document on the child with an allergic reaction after vaccination or an allergy to vaccine components]. An Pediatr (Barc). Julio de 2015;83(1):63.e1-63.e10.

4. Greenhawt M, Turner PJ, Kelso JM. Administration of influenza vaccines to egg allergic recipients: A practice parameter update 2017. Ann Allergy Asthma Immunol. Enero de 2018;120(1):49-52.

Inicio breadcum Nota

Nota

Una aproximación a la disfunción eréctil

Science to the fullest

La DE* es definida por la Cuarta Consulta Internacional sobre Medicina Sexual como la incapacidad constante o recurrente para lograr y/o mantener una erección del pene suficiente para la satisfacción sexual.1

Solo el 4% de los médicos pregunta a sus pacientes por si función eréctil. El 72% nunca lo hacen.

Algunos datos de interés

Epidemiología

  • En Colombia, uno de cada dos hombres por encima de los 40 años puede tener DE.

  • En Estados Unidos cerca de 30 millones de personas tienen DE.2,3

Fisiología de la erección

  • La erección compromete la relajación sinusoidal, la dilatación arterial y la compresión venosa. En diversos estudios se ha demostrado la relevancia de la relajación del músculo liso.4
  • Con la excitación, se inicia una cascada de eventos para liberar óxido nítrico desde el endotelio y aumentar el monofosfato de guanosina cíclico intracelular.3
  • El aumento del monofosfato de guanosina cíclico da como resultado la relajación del músculo liso vascular y un aumento en el flujo de sangre hacia los cuerpos cavernosos.3
  • El aumento de sangre en los espacios sinusoidales conduce a la compresión de la red de vénulas que la rodean, disminuyendo el flujo por ellas, elevando la presión intracavernosa dando como resultado la erección.3

Factores de Riesgo

  • La edad es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de la DE.3
  • Entre el 60 al 80 % de las causas de la DE son de origen orgánico, enfermedades crónicas, tabaco, alcohol, sustancias psicoactivas, tratamientos médicos y antecedentes de cirugía prostática.2
  • El daño endotelial es determinante en la disfunción eréctil cuando hay presencia de diabetes mellitus, hiperlipidemia y enfermedad vascular.5
  • En los hombres diagnosticados con disfunción eréctil por encima de los 40 años, aproximadamente el 40 % tiene tratamiento para la hipertensión, el 49,5 % tiene hiperlipidemia y el 30,9 % tiene diabetes.6
  • Los medicamentos antihipertensivos, antidepresivos y antipsicóticos tienen una alta probabilidad de causar disfunción eréctil iatrogénica.3

Consulta y Tratamiento

  • El objetivo del tratamiento es mejorar la calidad de vida sexual del paciente y su pareja.3
  • Revisar antecedentes sexuales, médicos, quirúrgicos, psicosociales y de medicación completos. Además, un diagnóstico de DE requiere un examen físico adecuado.7
  • Existen múltiples opciones de tratamiento para la disfunción eréctil:
  • Orales: IPDE-5* como sildenafilo, tadalafilo, vardenafilo y avanafilo que actúan inhibiendo la acción de la enzima PDE5* sobre el monofosfato de guanosina cíclico.
  • Inyectables: intrauretrales e intracavernosas.
  • No farmacológicos: dispositivos de vacío y prótesis de pene.3

DE: disfunción eréctil; IPDE-5: inhibidores de la fosfodiesterasa 5; PDE5: enzima fosfodiesterasa 5

La de más común de los que sus pacientes creen. Por esta razón, promueva el diálogo franco relativo a la función eréctil.

Referencias

1. McCabe MP, Sharlip ID, Atalla E, Balon R, Fisher AD, Laumann E et al. Definitions of Sexual Dysfunctions in Women and Men: A Consensus Statement From the Fourth International Consultation on Sexual Medicine 2015. J Sex Med. Febrero de 2016;13(2):135-43.

2. Morillo LE, Díaz J, Estevez E, Costa A, Méndez H, Dávila H et al. Prevalence of erectile dysfunction in Colombia, Ecuador, and Venezuela: a population-based study (DENSA). Int J Impot Res. Agosto de 2002;14 14 (Suppl. 2):S10-S18.

3. Irwin GM. Erectile Dysfunction. Prim Care. Junio de 2019;46(2):249-255.

4. Dean RC, Lue TF. Physiology of penile erection and pathophysiology of erectile dysfunction. Urol Clin North Am. Noviembre de 2005;32(4):379-95.

5. Bivalacqua TJ, Usta MF, Champion HC, Kadowitz PJ, Hellstrom WJ. Endothelial dysfunction in erectile dysfunction: role of the endothelium in erectile physiology and disease. J Androl. Noviembre-diciembre de 2003;24(6 Suppl):S17-37.

6. Selvin E, Burnett AL, Platz EA. Prevalence and risk factors for erectile dysfunction in the US. Am J Med. Febrero de 2007;120(2):151-7.

7. Montorsi F, Briganti A, Salonia A, Rigatti P, Margonato A, Macchi A et al. Erectile Dysfunction Prevalence, Time of Onset and Association with Risk Factors in 300 Consecutive Patients with Acute Chest Pain and Angiographically Documented Coronary Artery Disease. Eur Urol. Septiembre de 2003;44(3):360-4

Inicio breadcum Nota

Nota

¿Hemorragia uterina abundante?

Science to the fullest

SUA

Corrijamos Términos: Fórmula PALM-COEIN

La falta de estandarización ha dificultado la comprensión de las múltiples etiologías para el sangrado uterino anormal (SUA).1

Para recordar las posibles causas del SUA, se propuso la expresión nemotécnica PALM-COEIN para tener presente la etiología de la condición acorde con su procedencia estructural o no estructural:1

Causas PALM1

  • Malignidades Cancerígenas
  • Pólipos
  • Leomiomas
  • Adenomiosis

Causas COEIN1

  • Latrogenia
  • Endometriosis
  • Hormonal ovárica
  • Coagulación
  • No estructurales, no clasificadas

¿Cuál es el tratamiento Adecuado?

De acuerdo con el origen del SUA, el tratamiento puede ser:1

  • Tratamiento farmacológico (progestina sola o combinadas con anticonceptivos)

  • Dispositivo intrauterino (DIU) o anticonceptivo subdérmi

La expresión PALM COEIN le permitirá encontrar rápidamente la procedencia del SUA

Referencias

1. Munro MG, Critchley HO, Broder MS, Fraser IS. FIGO Working Group on Menstrual Disorders. FIGO classification system (PALM-COEIN) for causes of abnormal uterine bleeding in nongravid women of reproductive age. Int J Gynaecol Obstet. Abril de 2011;113(1):3-13.

Inicio breadcum Nota

Nota

Qué origina el acné, ese es el punto

Science to the fullest
QUÉ ORIGINA EL ACNÉ, ESE ES EL PUNTO

Aunque el acné es la enfermedad cutánea más común, no existe una comprensión clara de por qué los humanos son los únicos que la padecen. Excepto las formas menores de acné en perros y gatos, esta enfermedad no ocurre espontáneamente en otros animales.1

Si bien existen varios tipos de acné, el acné vulgar representa el 99% de las presentaciones clínicas. A pesar de que cualquier grupo de edad puede verse afectado, el acné es principalmente un trastorno de la adolescencia, con una prevalencia estimada del 85% entre los 12 y 25 años.1

Una hipótesis que podría explicar por qué los humanos desarrollan acné tiene que ver con una adaptación evolutiva para ayudar a lidiar con la distocia a través de la presencia de glándulas sebáceas en el cuero cabelludo, la frente y la cara. Se sabe que el acné solo ocurre donde hay subconjuntos especiales de glándulas sebáceas, es decir, folículos sebáceos, y estas glándulas se encuentran en mayor densidad en la frente y en la cara. Sin embargo, no está claro a qué se debe su alta concentración en estas áreas del cuerpo.1

Las glándulas sebáceas se desarrollan después del cuarto mes de gestación y son grandes y bien desarrolladas al nacer, impulsadas principalmente por las hormonas maternas que atraviesan la placenta. Estas glándulas se contraen durante la infancia, pero vuelven a agrandarse en el inicio de la adrenarquia como resultado del desarrollo de la zona reticular, que es una nueva zona de la corteza suprarrenal. La adrenarquia es un proceso relacionado con la pubertad, distinto de la maduración y función del eje hipotalámico-pituitario-gonadal (HPG). La conversión de precursores suprarrenales en andrógenos tisulares activos está implicada en el desarrollo completo de las glándulas sebáceas durante la vida intrauterina y la adrenarquia, mientras que los andrógenos gonadales intervienen principalmente en la pubertad.1

Las glándulas sebáceas fetales también producen vérnix caseoso, que es una biopelícula blanca y cremosa de origen natural que cubre la piel del feto en el último trimestre del embarazo. Se cree que la función del vérnix caseoso es ayudar a regular la temperatura después del nacimiento, proporcionar una cobertura antibacteriana y actuar como una película para minimizar la fricción del feto durante el parto.1

Dado que la cabeza y los hombros son las partes más anchas del feto, y pueden causar obstrucción en el trabajo de parto, la mayor concentración de glándulas sebáceas en estas áreas del cuerpo podría conferir una ventaja evolutiva selectiva al lubricar las partes más anchas del bebé para permitir un paso más fácil a través del canal vaginal. Otras funciones propuestas para las glándulas sebáceas y el sebo incluyen efectos antioxidantes o antibacterianos, feromónicos y termorreguladores. Las glándulas sebáceas también regulan la esteroidogénesis cutánea, la síntesis de andrógenos, las interacciones con neuropéptidos, la síntesis de lípidos específicos con actividad antimicrobiana y propiedades inflamatorias mixtas.1

Al intentar responder la pregunta de por qué los humanos tienen acné, se ha formulado la hipótesis de la adaptación evolutiva de las glándulas sebáceas para ayudar a reducir la distocia. Posteriormente, estas glándulas son estimuladas de manera inapropiada y patológica para inducir la enfermedad del acné.1


Referencia:

  1. Shannon JF. Why do humans get acne? A hypothesis. Medical Hypotheses. 2020;134:109412.